martes, 19 de marzo de 2019

ETAPAS


Metodología
La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática.


Etapa 1  PLANEACIÓN 

Lineamientos generales de la aplicación de la auditoria administrativa.
Su objetivo es determinar las acciones que se deben realizar para instrumentar la auditoria en forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tiene que prevalecer para alcanzar en tiempo y lugar los objetivos establecidos.






                     Proceso Administrativo

Factores a revisar 
Como primera medida es necesario determinar los factores que se consideran funda-mentales para el estudio de la organización en función de dos vertientes: el proceso administrativo y los elementos específicos que forman parte de su funcionamiento. 






Elementos específicos del Proceso Administrativo

Este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la esencia o “razón de ser” de cada fase.





Fuentes de Información
Las fuentes de información representan las instancias internas y externas a las que se puede recurrir para captar la información que se registra en los papeles de trabajo del auditor.










Investigación Preliminar




Una vez que se ha definido la dirección y los factores que se auditarán, la secuencia lógica para su desarrollo requiere de una investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la organización.



Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal, información del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con los factores predeterminados, así como el primer contacto con la realidad. 






Preparación del proyecto de Auditoría

Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información necesaria para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: la propuesta técnica y el programa de trabajo.



Asignación de la responsabilidad

La organización, debe designar al auditor o equipo de auditores que estime conveniente, para iniciar formalmente el estudio, siempre con base en la magnitud o grado de complejidad de la auditoría.




La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control interno, en un directivo de línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo técnico de alguna de las áreas de la organización, pero, cualquiera que sea, debe tener los conocimientos y experiencia necesarios en la implementación de auditorías administrativas.












Capacitación

Una vez definida la responsabilidad, se debe capacitar a la persona o equipo designados, no sólo en lo que respecta al manejo del método y mecanismos que se emplearán para levantar la información, sino en todo el proceso para preparar la aplicación e implementación de la auditoría.

Para ello debemos conocer:


 


Diagnóstico Preliminar
Se debe preparar un marco de referencia que fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar.




Sí bien no existen elementos de juicio documentados, existe un acercamiento a la realidad y a la cultura organizacional, la que es un tanto tangible.





Se deben considerar los siguientes elementos:






Esta primera aproximación a la realidad de la organización debe identificar las causas y efectos que influyen en el comportamiento de todos y cada uno de los elementos bajo análisis.