Metodología
La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito
de servir como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases
de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzWZH3gKiZuiCzo7Y38rtKHKCWwKNogwHYVgkV9jzHKyK5vK4C4LZnlOXHTX_kcFv0Q3pVOoXp3_rDb0hd_t6U26hGeNJoGpEwT2zhMjU9cMHA-QewD1Ua8HOIYgboixFGH6WCzdiQLLw/s320/Imagen1.png)
Lineamientos generales de la aplicación de la auditoria administrativa.
Su objetivo es determinar las acciones que se deben realizar para instrumentar la auditoria en forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tiene que prevalecer para alcanzar en tiempo y lugar los objetivos establecidos.
![]() |
Proceso Administrativo |
Este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la esencia o “razón de ser” de cada fase.
Fuentes
de Información
Las fuentes de información representan las instancias
internas y externas a las que se puede recurrir para captar la información que
se registra en los papeles de trabajo del auditor.
Investigación Preliminar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHatu2I4XNIvOrfhAFIQ_-1oQhMwIEN3gtEnW8vRUKTm1eGxZ08TTc-23k-ZBOq08HgGBvfpF54k4WBp5jyqWfpDYu88DRD-4-85TDusAQRS2oAU11brZ1o3XiqUKmG9sT115tuegK-bk/s320/nueva.jpg)
Una vez que se ha definido la dirección y los factores que se auditarán, la secuencia lógica para su desarrollo requiere de una investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la organización.
Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal, información del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con los factores predeterminados, así como el primer contacto con la realidad.
Preparación del proyecto de Auditoría
Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información necesaria para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: la propuesta técnica y el programa de trabajo.
La organización, debe designar al
auditor o equipo de auditores que estime conveniente, para iniciar formalmente
el estudio, siempre con base en la magnitud o grado de complejidad de la
auditoría.
La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control interno, en un directivo de línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo técnico de alguna de las áreas de la organización, pero, cualquiera que sea, debe tener los conocimientos y experiencia necesarios en la implementación de auditorías administrativas.
Capacitación
Una vez definida la
responsabilidad, se debe capacitar a la persona o equipo designados, no sólo en
lo que respecta al manejo del método y mecanismos que se emplearán para
levantar la información, sino en todo el proceso para preparar la aplicación e
implementación de la auditoría.
Para ello debemos conocer:
Para ello debemos conocer:
Diagnóstico Preliminar
Se debe preparar un marco de
referencia que fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpVg-KiHVr0dVjw6uigIlzn2-zBSxHYmeXOwBMADaYmteLOk4Xig4r_dubCpDwZHsaECHSDo2m9M6DpE2JPBX3bT8m-TAw4Be6v1urp_aYOpXkzALDhXK2uiyZGUwYC65Uz5emm1lPRpg/s400/diag1.png)
Sí bien no existen elementos de
juicio documentados, existe un acercamiento a la realidad y a la cultura
organizacional, la que es un tanto tangible.
Se deben considerar los
siguientes elementos:
Esta primera aproximación a la
realidad de la organización debe identificar las causas y efectos que influyen
en el comportamiento de todos y cada uno de los elementos bajo análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario